Psicólogo/a deportivo/a
Los atletas enfrentan desafíos que no solo son exigentes físicamente, sino también mentalmente. Los psicólogos deportivos entienden esto y pueden ayudar a los/as atletas a alcanzar su punto máximo observando cómo las funciones del cerebro influyen en el rendimiento de un atleta. Para hacer esto, necesitan conocer no solo la psicología sino también la fisiología y la tecnología que ayuda a su práctica también.

Conexión personal
- ¿Deseas una carrera que te permita trabajar con personas para ayudarles a convertirse en las mejores versiones de sí mismas – como atletas?
- ¿Quieres trabajar en deportes pero no como atleta profesional?
- ¿Tienes curiosidad por aprender más sobre la psicología y la fisiología?
- ¿Te acude la gente cuando necesita consejos o ayuda para superar momentos difíciles?

Otras conexiones





Conexión con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
Los simuladores de realidad virtual permiten a los/as psicólogos/as crear entornos que pueden desafiar a los atletas y ayudarles a entrenar sus mentes:
El seguimiento ocular brinda a psicólogos/as una ventana única a las mentes de los/as atletas:
Las interfaces de computadora con el cerebro (BCI) pueden ayudar a atletas a mejorar el rendimiento:
La neurofenomenología analiza la conexión entre la actividad neuronal y la experiencia física:
El viaje para convertirse en Psicólogo/a deportivo/a
Ashley Eckermann es una psicóloga deportiva con una licenciatura en psicología y una maestría en psicología deportiva. Su camino para convertirse en psicóloga deportiva comenzó cuando era solo una niña y vio a su padre luchar contra las dificultades de ser atleta. Era golfista, y cuando estaba de gira tenía problemas con baja autoestima, regular de sus emociones, y concentrarse. Ashley era demasiado joven para saber cómo ayudarle en ese momento, pero entonces supo que lo que quería hacer con su vida era ayudar a personas como su papá a creer en sí mismas.
Ashley también jugaba varios deportes mientras crecía, lo que le ayuda a relacionarse con los atletas con quienes trabaja, y le da una perspectiva que, a lo mejor, aquellos que no han competido en algún evento deportivo podrían no tener.
Lee sobre el camino de otro estudiante hacia su carrera en la psicología del deporte:
Matthew Cunliffe también es psicólogo deportivo y utiliza la terapia cognitivo conductual para ayudar a los atletas a superar los obstáculos que afectan el rendimiento. “Los atletas, entrenadores y directores de equipo están comenzando a darse cuenta de que las primeras seis pulgadas del cuerpo son igual de importantes como el resto,” dice Matthew. Reconoce que si bien es importante comprender esas seis pulgadas superiores (el cerebro) y el resto (el cuerpo), también es vital poder relacionarse con los atletas a nivel personal. “Para cualquier psicólogo/a, se trata de construir una relación con el atleta.” Una vez que se construye esa relación, pueden comenzar a entrenar.
Para ayudar a los mejores atletas entrar en la “zona” y aprender a trabajar a pesar de la ansiedad, Matthew simula las presiones que enfrentarían y trabaja con ellos para desarrollar respuestas y estrategias para lidiar con esas presiones. También les ayuda a desarrollar rutinas previas al rendimiento.